Hola a todos,

Nos hemos encontrado una cuestión muy interesante en el foro de la asignatura relativa a una entrada anterior de este blog, en concreto a ésta. Realiza una alumna de la asignatura de este curso la siguiente reflexión:

Buenas tardes compis!!
Leyendo la entrada del blog de hoy me ha aparecido al final otra que me ha resultado muy curiosa
https://nutri17.wordpress.com/2017/03/10/alimentacion-y-cultura/En ella, un/a compañero/a de nutrición del curso pasado plantea la duda de si “¿influye la cultura en la calidad de la dieta?”
Y al final del debate se concluye que no. No obstante, yo no lo termino de ver así.
Bajo mi punto de vista, sí considero que la cultura tiene una gran influencia sobre la calidad de la dieta, no tanto si por los alimentos que se ingieren son propios del país o no, si se condimentan más o menos o si están sujetos a algún tipo de restricción religiosa, algo que no tendría porqué alterar la calidad de la dieta.
Sin embargo, desde que nacemos la cultura y la sociedad van pautando qué comer, cuándo, cuánto y de qué manera, con lo que, como comentábamos en clase, vemos que sociedades cada vez más industrializadas acaban incluyendo en su “cultura alimenticia” ciertos alimentos que dificultan una dieta saludable o de calidad. También están las subculturas o grupos sociales a los que nos adherimos según crecemos, por ejemplo, las profesiones. En nuestro caso, en un futuro es muy probable que trabajemos con turnos rotatorios, algo que tiende a desorganizar nuestros ritmos y a provocar que, probablemente, acabemos recurriendo a alimentos que potencian la malnutrición (expendedoras del hospital) con más frecuencia de lo que quisiéramos, lo que influiría en la calidad de la dieta.
¿Vosotr@s qué pensáis? ¿Cómo lo veis? Sería genial que lo pudiéramos debatir.
Un saludo!

Como siempre, las cuestiones relacionadas con la alimentación ponen encima de la mesa cuestiones transversales que son, a mi modo de ver, interesantísimas. Voy a intentar reconducir el debate en esta entrada comentando algunas cuestiones que han salido en el debate privado. Vamos a lío:

  • Quizá no se entendía bien la primera entrada pero el objeto del debate es si existe alguna dieta tradicional que se siga en un país que podamos considerar un Gold standard, que se suele decir en clínica, es decir, si hay evidencias científicas que nos permitan decir que la dieta de la cultura tal o cual la más saludable… En este sentido, no existe en la actualidad evidencia científica al respecto. Probablemente porque…
  • … efectivamente, con independencia de la dieta existe un contexto donde las personas se alimentan: trabajos a turnos, comer fuera de casa, las máquinas de vending, etc. Todos estos condicionantes influyen en los hábitos de las personas. Por esto comentábamos que resulta tan interesante el estudio de los hábitos, si queremos saber cómo influir en una sociedad, primero debemos saber qué hace esta sociedad.
  • En este sentido sí que hay muchas más evidencias al respecto, por ejemplo, está bastante trillado en la bibliografía que uno de los mayores determinantes de la salud en una sociedad son las desigualdades: un estado socio-económico bajo tiene una relación con la mortalidad tan nociva como el consumo de alcohol, tabaco, obesidad… Esto por ejemplo está muy bien descrito en el trabajo Socioeconomic status and the 25 × 25 risk factors as determinants of premature mortality: a multicohort study and meta-analysis of 1·7 million men and women (Stringhini, SilviaAlenius, Harri et al. The Lancet , Volume 389 , Issue 10075 , 1229 – 1237).
  • Algo parecido a esto se ha visto en población española mediante comparación de los datos del estudio ALADINO entre 2013 y 2015:

Es decir, sabemos que hay factores sociales sobre los que podemos influir, nuestra influencia sobre esos factores conocidos determinará el grado de salud de la sociedad en la que vivimos, pero esto ya no depende tanto de la dieta tradicional de un país sino de las políticas que se pongan encima de la mesa.

Nos seguimos leyendo.